CERVEZA NATIVA

CERVEZA NATIVA
NATIVA "Auténtica Chela Mexicana"

lunes, 5 de septiembre de 2011

NUEVAS CERVEZAS EN MÉXICO, SORPRESA PARA LOS CONSUMIDORES!!!

En días pasados se presentó en el WTC (World Trade Center) de la Cd. de México un evento trascendental para la cultura cervecera en México.
CERVEZA MÉXICO 2011, Exposición, Congreso y Competencia. Un evento que lució muy bien y en el cual se dieron cita las mejores y nuevas marcas de Cervezas en México. Pude ver proveedores diversos para el sector, dueños de unas quince marcas nuevas de cervezas muy buenas y algunos proveedores que promueven productos e insumos importados a fin de que los pequeños productores de cerveza tengan acceso a materia prima de primera calidad. Pude probar varias y muy buenas marcas de cerveza artesanal mexicana y algunas extranjeras y pude sonreír con un poco de ironía al ver que incluso se presentó un stand (de los más grandes de la expo, por cierto) de la cerveza Bohemia...Es verdad que en México mucha gente considera que es buena cerveza, pero al lado de las verdaderas cervezas que se estaban catando, las cuales están muy lejos de ser comerciales, ver allí a la bohemia, provocó en mí la reacción involuntaria mencionada. Salvo ediciones especiales de fin de año, esas grandes empresas nunca se han preocupado por mostrar al público una verdadera cerveza de calidad, a ellas les ha interesado siempre la venta en volumen, con cervezas sin cuerpo, muy bien filtradas y de colores muy llamativos, muchos de los cuales son colores imitados y artificiales con trucos que a los verdaderos fabricantes de cerveza nos dan escalofríos, como el uso de caramelo de azúcar para sus cervezas ámbar y diversos colorantes químicos para las oscuras. Si un fabricante de cerveza desea concentrarse en el volumen de ventas y no en la calidad, el camino es simple: Parten de producciones de cerveza con más o menos buena calidad pero con corto tiempo de maduración, luego adicionan agua para rebajarla y lograr así los rendimientos deseados, seguido de una buena clarificación por filtración, a modo de impresionar al consumidor con la inmaculada forma en que la luz atraviesa el líquido en la cerveza servida. En el proceso inicial se incluyen algunos agregados generadores de espuma para que a la hora de servir la cerveza, haya más o menos buena consistencia y perseverancia. Por supuesto con toda el agua adicionada baja el contenido alcohólico de la cerveza, así que para compensar esto, se regula el contenido alcohólico con adición de alcohol potable (casi siempre alcohol de caña) de 98% de pureza, en proporción calculada a modo que la "cerveza aguada" vuelva a poseer el 6% aproximado de alcohol en volumen y "pegue" al tomarla. Vergüenza me da que esto exista y sea una práctica común en las grandes cervecerías, pero esa ha sido por años la realidad de las cervezas de gran consumo en México. Pero si las cervecerías enormes se quedaban fuera del evento cervecero del año, sería tanto como aceptar que ni siquiera son cervezas y esto no podía pasar. Así que allí estaba la dichosa "Bohemia" en un stand enorme, desplegando todo su poderío económico para variar.
Por lo demás, en el evento hubo magníficas conferencias, un concurso de cervezas artesanales en categoría amateur, donde se entregaron casi treinta medallas a la calidad de algunas de ellas, pequeños productores que no están aún ofertando y vendiendo su producto, pero que sin duda, en un corto período de tiempo empezarán a hacerlo. Hubo también cata de cervezas y vinos. Un evento digno que lució bien de principio a fin, que cumplió con su cometido y que recalcó la presencia de nuevas marcas que enaltecerán a la cerveza mexicana en cualquier lugar en en cual sea posible su consumo en el futuro. Ese es el otro gran problema: Colocarlas al fin a disposición del público en general porque la mayor parte del mercado está comprometido ya con las grandes corporaciones cerveceras. Los gigantes del "Duopolio Cervecero del País", usan una parte de sus enormes ganancias para "comprar" adeptos comerciales y expendedores, con argumentos enunciados más o menos así: "Si te haces exclusivo de mi marca, te adelanto "X" cantidad de dinero de tus ganancias por expender nuestra cerveza, pero no puedes vender ninguna otra marca, cada vez que termines de pagar dicho monto, se te adelanta otra cantidad igual o mayor si tus ventas resultaron ser mejores de lo esperado". Esto prostituye el mercado y va en contra de la Ley Contra Prácticas Monopólicas en México, sin embargo es una realidad cotidiana. De esta forma, las grandes cervecerías se aseguran una parte del mercado cada una y esto no es extraño, porque lo mismo ha  estado pasando con las industrias refresqueras. Por supuesto, a nivel corporativo, se entraman grandes asociaciones con franquicias, en las cuales se celebran tácitos contratos de exclusividad que benefician a ambas partes -aunque los propietarios individuales de las franquicias no reciban beneficio alguno a no ser el pequeño margen de ganancia normal por la venta al por menor de los productos-. En la oscuridad se gestan estos convenios y alianzas y esto cierra herméticamente las puertas a los nuevos productores. Me contaba un productor de una nueva y excelente cerveza, que tras visitar a más de 20 restaurantes de distintas marcas en el D.F., había apenas logrado colocar su cerveza en dos de ellos y con ciertas reservas, de tal manera que si su "Proveedor Oficial" protestaba en el futuro por la inclusión de la nueva cerveza en la carta, entonces habría que retirarla sin remedio. ¡Cuánto poder y qué poca libertad incluso dentro de los negocios propios! ¿Cómo hemos permitido que en nuestras inversiones individuales otros tengan autoridad para decirnos qué podemos expender y que no? En fin, yo lo que he notado es que el movimiento cervecero en México está creciendo mes a mes y nuevas marcas están apareciendo cada año. Con producciones modestas pero de excelente calidad y sé que de alguna manera, se irán poco a poco colocando en el gusto del público. Hay sin embargo un camino que se puede andar de manera segura: Habrá que mostrar las excelentes cervezas artesanales primero a los amigos y familiares, empezar a venderlas en algunas fiestas, servidas directamente de los Cornelius ó de los barriles de aluminio, llevarlas a reuniones en pequeños lotes embotellados, bien presentados y con la mejor de nuestras producciones y demostrar poco a poco que las cervezas artesanales son una opción accesible con características que nunca estarán presentes en la mayoría de las marcas comerciales. Una tienda departamental con mentalidad sana y visión clara de lo que depara el futuro, "Super Ama" ha dispuesto desde hace algún tiempo un espacio suficiente y la política de apertura necesaria para exhibir y dar oportunidad de venta a muchas marcas de cervezas artesanales de México y de otros países, allí he podido ver y comprar cervezas que vienen de Japón, de Canadá, de Francia, de Inglaterra, de Alemania, Bélgica, Argentina, Chile, Italia, España y al lado suyo cervezas increíbles de Querétaro, Pachuca, DF, Tijuana, Guadalajara, Morelia y otros lugares del país. ¡Gracias a estos empresarios que nos abren las puertas y ojalá otros almacenes sigan su ejemplo muy pronto! Será cosa de seguir adelante, haciendo lo que sabemos hacer bien, dejando escuchar nuestra voz en el medio y en los medios y pujar por abrir las puertas de un mercado que no debe permanecer más en manos de dos empresas.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS EN LAS CERVEZAS ARTESANALES:
-Desde que la viertes en la copa percibirás una Espuma Cremosa y Persistente. (Normalmente, si la cerveza es buena y su materia prima para la elaboración fue cuidadosamente elegida, la espuma permanece hasta el final de la bebida. Los últimos tragos a la copa cervecera, muestran todavía una espuma cremosa y perseverante).
-Aroma a lúpulos finos. Las cervezas comerciales prácticamente no tienen aroma.
-Excelente cuerpo (El cual se pierde en las cervezas comerciales por la cantidad de agua añadida y por la tremenda filtración a la cual las someten). Con esto quiero decir que las cervezas artesanales nos dan una sensación en la boca de ser más "espesitas".
-Amargor balanceado. Muchas cervezas comerciales enmascaran su mala calidad, amargando un poco más el producto, pero lo entregan carente de aroma y sabor, sin propiedades y cualidades que distingan la cerveza. La adición de lúpulo en las cervezas surgió en un intento de alargar la vida del producto, esto quiere decir que tiene efecto conservador y el otro fin era balancear lo dulce de la malta en la cerveza ya fermentada, ya que en todo proceso sobran azúcares que no han podido ser aprovechados por las levaduras, entonces era necesario cubrir ese sabor dulce y de allí que se comenzó a adicionar flores de lúpulo. La adición de lúpulo contribuye además a dar aroma y sabor a la cerveza y la selección y combinación de los diversos lúpulos confieren  cualidades individuales a las diferentes cervezas. Esta es otra gran diferencia contra las cervezas comerciales.
-Adición de CO2 producido naturalmente dentro de la botella ó inyectado en la cantidad apropiada de acuerdo al estilo. En muchas de las cervezas artesanales la generación del CO2 ocurre dentro de la botella en una tercera fermentación más leve y con una cepa de levadura que produce más CO2 que alcohol, estas cervezas presentan en el fondo un sedimento natural que es perfectamente ingerible y que realiza funciones probióticas en nuestro aparato digestivo. Son cervezas un poco más turbias que las cervezas a las cuales se les inyecta CO2 antes de su envasado, pero por lo mismo, más cerca del buen término de Cervezas Artesanales. El CO2 producido dentro de las mismas botellas proporcionan una espuma más suave, de burbujas más pequeñas que dan una sensación de "cremosidad" a la espuma, aunque no se hayan agregado materias que promuevan la cremosidad durante el proceso.
-Las Cervezas Artesanales en su mayoría no son filtradas, sino que fueron clarificadas por decantaciones sucesivas ó por centrifugación, en algunos casos, esto conserva su cuerpo al máximo y la protege contra posibles contaminaciones y adopción de sabores extraños dentro de los filtros.
-Las Cervezas Artesanales no tienen una fecha probable de caducidad ó cuando menos cuentan con un largo período hábil para el consumo, período que puede constar de varios años inclusive. Las cervezas artesanales bien elaboradas y envasadas adecuadamente NO CADUCAN, mientras más tiempo pasan envasadas y en condiciones no muy drásticas de temperaturas altas y exposición a la luz, más calidad van logrando y mejores cualidades organolépticas entregan. Las cervezas comerciales caducan y caducan pronto y ¿cómo no habrían de hacerlo, si su propia fórmula y proceso las obliga?
-En las Cervezas Artesanales casi nunca se percibe, el "calorcillo" del alcohol y este es casi seguro en las marcas comerciales, sobre todo si están alrededor del 6% de alcohol en volumen. ¿Cómo no van a mostrar el calor del alcohol en el paladar, si han sido adicionadas y reguladas con alcohol de caña?.
Muchas otras características definen una buena cerveza artesanal y la hacen alejarse de las supuestas cervezas que hemos estado consumiendo por años, pero ya las iremos aclarando y tratando en otras entradas.

En resumidas cuentas, hay una enorme esperanza de que las cosas van a cambiar poco a poco en el mercado Mexicano. Un factor en contra es el hecho de que a este tipo de eventos acude solo el público que ya de por sí tiene un interés al respecto y que puede pagar la entrada a los eventos, pero de poquito en poquito iremos difundiendo los verdaderos valores a tomar en cuenta antes de elegir una marca y encontrando quien apoye a los pequeños productores de la verdadera y excelente cerveza artesanal. Iremos llenando poco a poco los estantes de las tiendas y de los expendios y pronto quizá podremos establecer nuestra propia red de tiendas donde lo usual sea la variedad de marcas y la calidad de las mismas.
CERVECERÍA NATIVA MEXICANA enfrenta sus propios retos de desarrollo y mercadotecnia y participará activamente en la Revolución Cervecera en nuestro país.
Nuestra página WEB está en construcción y el dominio es: WWW.CERVEZANATIVA.COM
hemos terminado de diseñar y vestir los primeros lotes y en el mes de septiembre del 2011 empezará a venderse para explorar el mercado local en el restaurante de nuestra propiedad en Villahermosa, Tabasco.
Cuando nos visiten y pidan una cerveza, recuerden que nuestro restaurante también es "exclusivo" de la marca Corona, y eso es una situación que se salió de nuestro control, por ser una franquicia, así que recuerden aclarar bien qué cerveza quieren ¡Pidan una buena cerveza y acuérdense de NATIVA! ya veremos cuánto tiempo pasa para que empiecen a haber represalias y prohibiciones en nuestro propio restaurante. Como quiera estamos dispuestos a lo que venga y NATIVA tiene ahora un primer sitio donde se puede consumir con los alimentos.
Hay 3 tipos de Cerveza Nativa disponibles actualmente:
Cerveza Nativa Ámbar (Que corresponde al estilo "American Amber Ale")
Cerveza Nativa Mulata (Que corresponde al estilo "Brown Porter")
Cerveza Nativa Oscura ( Que puede bien ser catalogada como "Robust Porter")
Todas ellas calidad gourmet, lo cual implica el buen cuidado no solo en la selección de la materia prima, sino en su proceso y maduración.
Las cervezas de la marca NATIVA son Garantía de Calidad, elaboradas artesanalmente, en pequeños lotes, con fórmulas propias y características que solo en México se pueden lograr. Hechas en un clima aparentemente poco conveniente, hemos conseguido dar la vuelta a estas dificultades y logrado conferirles cualidades únicas. Sabemos que con nosotros ha nacido un nuevo estilo de cervezas, un estilo que se popularizará y aceptará con el tiempo: El estilo de las Cervezas Tropicales. Sé que está naciendo el estilo "Tropical Amber Ale" y los correspondientes "Porter" y "Stout" Tropicales, con notas que solo en este clima se pueden lograr.
En Villahermosa, Tabasco, vayan a Suhi Itto en Plaza san Diego Fracc. Bonanza y pidan ya su NATIVA favorita. y proximamente en el sitio www.cervezanativa.com

¡¡¡¡Adelante Cerveceros Mexicanos, el mercado se conquista local por local y cliente por cliente!!!!
y algo más y muy importante...
¡La cerveza artesanal  no produce cruda.!
pero es mejor no excederse.


¡Hasta la próxima entrada!
Brewer JLH

No hay comentarios:

Publicar un comentario