CERVEZA NATIVA

CERVEZA NATIVA
NATIVA "Auténtica Chela Mexicana"

viernes, 9 de septiembre de 2011

CERVEZAS TROPICALES

Cuando decidí hacer los pequeños primeros lotes de mi propia cerveza, sabía que tenía muchas cosas en contra y, entre todas ellas, la peor de todas era el clima de mi adorado Estado de Tabasco. Con temperaturas que superan los 40 grados centígrados la mayor parte del año, definitivamente no era para nada aconsejable emprender un reto como ese. En Tabasco se pueden fabricar muchas cosas, montar diferentes tipos de industrias del ramo de alimentos, pero definitivamente no es un lugar ideal para producir nada que tenga que ver con fermentaciones alcohólicas. En el caso de la cerveza, la más difundida y "fácil" de fabricar es la de fermentación alta, llamada Ale, ya que requiere temperaturas de fermentación de entre 19 y 23 grados centígrados, pero aún en ese caso, al pasar los lotes a fermentación secundaria, las temperaturas requeridas son del orden de los 7 a 12 grados centígrados...No hay que aclarar más del asunto. De principio a fin se requiere una inversión para lograr la temperatura adecuada para el proceso, incluso en el caso mencionado de la cerveza Ale. Así que tuve que ponerme creativo y probar de muchas maneras a modo que el proceso no saliera caro y sí fuera efectivo. Después de muchos intentos terminé construyendo una cámara de maduración dotada de equipo de aire acondicionado con un rango de temperatura de 17 a 30 grados centígrados, para poder fermentar de manera controlada y un área de refrigeración con capacidad para 1000 botellas de 355 ml para madurar por debajo de 10 grados. Al final pude resolver todos y cada uno de los inconvenientes que surgían en el desarrollo del producto a cambio de inversión y costos de producción.
Dicen que si tienes apertura mental puedes llegar a entender que las cosas no te suceden a ti, sino que las cosas suceden para ti y, si de algo estoy seguro es de que siempre mantuve entusiasmo y apertura mental a lo largo del año y medio que  me llevó fabricar los primeros 45 lotes de cerveza NATIVA. Al paso de ese mismo tiempo fui probando muchas cervezas de excelente calidad venidas a México de todas partes del mundo, de variados estilos y presentaciones, de países que tienen fama de ser cerveceros por tradición histórica como Alemania, Bélgica, Inglaterra, Francia y España y por supuesto probé todas las que cayeron en mis manos procedentes de América, desde Argentina, Paraguay y Chile, pasando por alguna de Guatemala y varias de México y Estados Unidos de Norteamérica hasta Canadá. Tuve así mismo la oportunidad de hacer dos viajes a Europa y la consigna fue probar todas las marcas y estilos que pasaran frente a mi...Fueron por supuesto viajes felices y placenteros y así... mi gusto también se fue educando y ahora puedo empezar a diferenciar entre diversos estilos y he podido establecer mis preferencias personales. Pues bien que al comparar mis propias cervezas con todas esas excelentes cervezas de los diferentes rincones del mundo me daba cuenta que mis lotes tenían muchas de las cualidades sobresalientes de aquellas que había estado conociendo y a la misma vez la empecé a dar a probar a gente que había conocido cervezas mucho más allá de los tipos que ofrecen en México los gigantes de Duopolio dueño de todo el mercado Mexicano y los comentarios que escuché fueron siempre favorables, pero también notaban ellos y notaba yo algunas notas especiales en mi propio producto. Había quien atribuía estas notas a la propia receta de las cervezas, pero yo sabía que no provenían de allí. Entonces empecé a hacer algunas pruebas variando la calidad del agua y supervisando las temperaturas de fermentación y maduración más estrictamente, de allí saqué la conclusión que el propio clima de Tabasco y la composición del agua estaban dando algunas variaciones que redundaban en las características del producto final. Tomé medidas en los refrigeradores y en la cámara de fermentación y me topé con que había 2 grados de diferencia entre la temperatura que los termómetros fijos marcaban y la temperatura real medida con un termómetro láser electrónico, así que había estado fermentando a temperaturas diferentes  de las que mi propio diseño de proceso dictaba...Si los resultados hubieran sido inconvenientes, esta hubiera sido la causa general y corregir esto hubiera sido fácil y urgente, pero las notas en las cervezas obtenidas eran buenas, al menos a mi me parecían agradables y especiales. Por lo que procedí a comprobar todo ello de manera metódica. Elaboré lotes cuidando los factores mencionados pero usando la misma fórmula en ambos casos y obtuve la conclusión de que Tabasco, con el tipo de agua que posee y con el tipo de tratamiento que le estoy dando y con al humedad que existe y la temperatura que da en la cámara de fermentación y maduración, a pesar de tener equipados los cuartos, me permite conseguir unas cualidades en la cerveza que la distinguen de los mismos estilos elaborados en otras partes del mundo. Por tanto, la misma receta y proceso entrega diferencias notorias dependiendo del agua y de las condiciones climáticas del lugar en donde se elabore y esto es bueno porque le confiere individualidad a cada estilo según su origen. Yo estoy decidido a nombrar a mis estilos de cerveza de acuerdo a las condiciones de clima en las cuales se elaboran y conservan y como Tabasco es cien por ciento tropical, defino ahora que los tres estilos que ahora fabrica CERVECERÍA NATIVA MEXICANA, son estilos TROPICALES. Por tanto en caso de mandar muestras a concursos en cualquier lugar del mundo, tendré que aclarar tal punto a fin que los jueces lo tomen en cuenta a la hora de evaluar y comparar las cervezas nuestras contra otras hechas en climas "más favorables".
Por ello CERVECERÍA NATIVA MEXICANA cuenta ahora mismo con tres estilos propios:
NATIVA ÁMBAR: Correspondiente al estilo "American Amber Ale", pero hecha en México y de carácter Tropical. Propongo y recomiendo entonces la posibilidad de considerar este estilo de una nueva manera: MEXICAN AMBER ALE TROPICAL, 
NATIVA MULATA: Correspondiente al estilo "Brown Porter Ale", pero con las mismas consideraciones de acuerdo al clima y tipo de agua con que se elabora, lo cual la convierte en una MEXICAN BROWN PORTER TROPICAL.
Nota: Independientemente de las condiciones mencionadas para la fabricación en este tipo de clima tropical, cabe aclarar que una  vez terminado el proceso y la cerveza embotellada y etiquetada, los lotes son conservados a temperatura ambiente, a cual oscila entre los 28 y 48 grados centígrados según el período del año por el que se esté atravesando, esto es lo que le da las notas finales que he estado mencionando, notas para nada desagradables, al contrario, promotoras de nuevas características organolépticas que las convierten en cervezas muy especiales.
NATIVA OSCURA: Correspondiente al estilo de las cervezas Negras, con notas de café y chocolate, con características propias por su naturaleza Tropical. La cerveza de esta clase, elaborada por CERVECERÍA NATIVA MEXICANA, tendrá su propia marca y denominación que ya daremos a conocer en cuanto se termine el registro correspondiente. Una cerveza digna, robusta. de buen cuerpo, oscura, fuerte y especial.
Ojalá que pronto, algunos expertos mexicanos y de otros países pudieran opinar al respecto de lo aquí comentado y apoyar esta propuesta de establecer nuevos estilos tropicales, a fin de motivar la fabricación de cerveza en "los climas menos favorables"
hasta la siguiente entrada.
Brewer JLHC

No hay comentarios:

Publicar un comentario